Los padres no deben apresurarse para darles alimentos sólidos a sus bebés. Este cambio en la dieta de un infante es una transición que no debe ser tomada a la ligera y que dpenderá de cada bebé...
CLINICA DE REHABILITACION SAN ANTONIO
(871)7169434
Allende 59pte , torreon centro
Torreon, CI
MORALES CANTU MARCELA DR
(878)7822524
salubridad 606
Piedras Negras, CI
BODY SHAPERS CLINIC
(878)7829968
h colegio militar 1000 d
Piedras Negras, CI
DERMATOLOGIA
878 78 2 7151
RODRIGO ANDALON 112 ALTOS
PIEDRASS NEGRAS, CI
DERMATOLOGIA
878 78 2 7151
RODRIGO ANDALON 112 ALTOS
PIEDRASS NEGRAS, CI
Especialidad
DERMATOLOGIA
Laser Ocular Center
(878) 782-0055
H. Colegio Militar 1301 l3, colonia Nisperos
Piedras Negras, CI
Laser Ocular Center
(878) 782-0055
H. Colegio Militar 1301 l3, colonia Nisperos
Piedras Negras, CI
Especialidad
Oftalmologia
Horario
Lunes a viernes de 9:00 a 6:00 pm
CALZADA ESCOBEDO J. MARTIN DR.
(871)7475410
morelos 700 ote , centro
Torreon, CI
CONDOMEDIC'S
(871)7077900
Fco. i madero 181 , centro
Torreon, CI
CENTRO MEDICO PIEDRAS NEGRAS
(878)7840147
drigo andalon 112 g
Piedras Negras, CI
CENTRO MEDICO MURGUIA
844 4122755
MURGUIA 111 INT 1
SALTILLO, CI
Bio . medica
(871) 716-9711
Valdez Carrillo 251 b nte
Torreon, CI
Bio . medica
(871) 716-9711
Valdez Carrillo 251 b nte
Torreon, CI
Especialidad
Medicina antienvejecimiento, nutrición fisiologica, obesidad, medicina genomica y ortomolecular, terapia celular, terapia de quelacion
Horario
8:13:00 y 17: 20:00
|
Mi consejo a los padres que quieren iniciar a su infante en los alimentos sólidos: No tengan tal prisa. La leche materna, complementada por la vitamina D y hierro, y las fórmulas fortificadas con hierro para bebés proporcionan todos los nutrientes necesarios durante los primeros meses de vida. Así que, a pesar de los consejos de amigos o familiares para dar sólidos su bebé de dos meses de edad, recuerde que no hay ninguna ventaja nutricional introducir los sólidos a partir de esa edad. De hecho, puede haber algunos riesgos relacionados con los alimentos sólidos que se administran prematuramente.
Algunos bebés pueden parecer no estar satisfechos con la alimentación de mama o con el biberón, especialmente los que tienen un acelerado crecimiento. Es como si siempre están hambrientos y exigentes, y esto puede ser especialmente perturbador para los padres que están agotados por noches de insomnio y que tienen a un bebé que constantemente quiere tomar el pecho. Para estos niños, es mejor aumentar el volumen y la frecuencia de la alimentación con leche, ya que puede que no hay el desarrollo suficiente para la introducción de alimentos sólidos.
Los niños pequeños presentan un "reflejo de extrusión" en el que su lengua empuja fuera lo que sea de la boca, y es imposible a que coma alimentos que no sean líquidos hasta que pierda este reflejo. Los padres que tratan de forzar una cucharada en la boca de un niño están luchando una batalla perdida. Cuando el niño es capaz de sentarse en una posición que sea receptiva a la alimentación con cuchara - es decir, mantener su cabeza erguida y el cuello - se considera neuro-desarrollado y dispuesto a "aprender a comer". Aprender a comer implica que se inclinará hacia adelante abriendo la boca hambriento, va a tragar los alimentos, probará la comida e irá identificación sabores, y también cerrará la boca y tirará la comida lejos cuando esté lleno. El sistema gastrointestinal del bebé también necesita tiempo para desarrollar la capacidad para digerir y metabolizar los alimentos. La Academia Americana de Pediatría recomienda la introducción de alimentos sólidos cuando el bebé ya tiene de cuatro a seis meses.
Si usted tiene un bebé de crecimiento rápido y exigente, puede que desee empezar a darle alimentos sólidos en el final de la etapa anterior, y los bebés que están contentos con la leche pueden ser iniciados más tarde al final del rango de edad establecido. Pero así como hay peligros asociados con introducir los alimentos sólidos] demasiado pronto, también hay problemas con el aplazamiento de este desarrollo luego del hito de los 6 meses. Algunas madres, sobre todo las que amamantan a sus hijos, les resulta tan fácil y agradable que ofrecerle los alimentos sólidos al niño. Tenga en cuenta que la lactancia o la alimentación con biberón deben continuar hasta por lo menos 1 año de edad, cuando la leche de vaca puede introducirse. Los alimentos sólidos deben considerarse un complemento, no un sustituto de la leche humana.
Los dos principales riesgos de introducción de alimentos sólidos son la asfixia y las alergias. Para evitar la asfixia, los padres deben asegurarse de que la textura del alimento sólido sea suave. Los bebés siempre deben ser alimentados en una posición vertical, y los padres deben estar cerca en caso de asfixia. Aunque no hay manera de prevenir las reacciones alérgicas, se recomienda que los nuevos alimentos se introduzcan uno a la vez, con cinco a siete días de separación. Si una reacción alérgica se produce (es decir, vómitos, diarrea, erupciones en la piel), usted será capaz de identificar qué alimento es la causa. Escupir no es una reacción alérgica, y puede simplemente ser una indicación de que al bebé no le gusta el sabor o la textura. Los bebés cambian preferencias rápidamente, por lo que debería tratar los alimentos rechazados de nuevo en unas semanas.
Al introducir alimentos sólidos, dele a su bebé una vez al día al principio valla aumentando la oferta poco a poco hasta llegar a tres veces por día. Esta alimentación debe ser durante la comida familiar, cuando al bebé y a sus padres les resulta más conveniente. Una alimentación en medio de la noche no ayudará a que el bebé aprenda a comer las comidas. Una vez una rutina está establecida esta debe resultar agradable, meriendas durante el día también se pueden añadir. La introducción de alimentos sólidos va a cambiar las heces del bebé. No se sorprenda cuando el color y la textura de la materia fecal se torna más oscura y dura. La mayoría de los bebés no se ponen constipado.
Los cereales fortificados con hierro para niños son ideales como primeros alimentos sólidos porque pueden ser mezclados con la leche materna o una fórmula. A menos que el bebé esté siendo tratado por la enfermedad de reflujo gastro-esofágico, no se recomienda para añadir cereales el biberón. Tampoco es recomendable poner otros alimentos sólidos en el biberón, porque esto puede causar asfixia, y los bebés no aprenden a comer. Los cereales recomendados son los de arroz, cebada, avena. Trate de evitar la cebada y la avena hasta que el bebé alcance los seis meses de edad.
Después de cereales, introduzca vegetales amarillentos (zanahoria, calabaza, la batata) porque son tan dulces y no producen tantos gases. Luego vienen las hortalizas (judías verdes, guisantes) y, posteriormente, las frutas (manzanas, plátanos, peras). Una vez que todos estos alimentos se han introducido, los padres pueden ofrecer a su bebé una variada comida, incluyendo cereales, verduras y frutas dulces. Los alimentos deben de ser calentado hasta la temperatura corporal, ya que, si están demasiado calientes, puede quemarse el paladar blando de un bebé. Los padres deben ser cautelosos con el microondas ya que calienta de forma desigual.
El riesgo de asfixia que disminuye con la edad, por lo que los padres pueden introducir más complejos alimentos de mayor textura luego de los ocho meses. Esto incluye alimentos sólidos bien cocinados y picado (por ejemplo, oferta zanahorias y otras verduras y frutas diferentes), alimentos que el bebé pueda tomar con sus manos, incluyendo galletas, que los bebés pueden alimentarse por sí mismos. Los alimentos más peligrosos, tales como perros calientes, zanahorias crudas, los cacahuetes, uvas enteras, palomitas de maíz, y dulces redondos, no deben administrarse hasta los tres años. Al año de edad, los bebés deben comer la mayor parte de los mismos alimentos que el resto de la familia.
Hay ventajas tanto para los alimentos preparados comerciales como para los alimentos caseros para niños. Los alimentos preparados comercialmente llevan vitaminas añadidas, textura homogénea, y son higiénicos, pero algunos alimentos enlatados pueden contener grandes cantidades de sal y azúcar que no son adecuados para bebés. Los alimentos hechos en casa son equivalentes a los alimentos preparados comercialmente, y en algunos casos puede ser más nutritivos y sabrosos. Si va a elaborar alimentos caseros, sin embargo, asegúrese de que tengan una textura suave, lo cual puede lograrse mediante la maceración con un tenedor o haciéndolos puré en un procesador de alimentos con un poco de agua si es necesario. Los alimentos en casa no necesitan ser azucarados o salados, y la miel no debe administrarse a los bebés hasta los 12 meses de edad debido al riesgo de botulismo.
Uno de los mayores factores en el desarrollo de hábitos saludables de alimentación es limitar la cantidad de jugos azucarado que el bebé ingiere. Estos jugos contienen fructosa y sorbitol, los padres a veces dependen demasiado de ellos como un sustituto de la alimentación nutricional. Estos reprimen el apetito del bebé para alimentos sólidos y pueden causar heces blandas y diarrea. Los zumos no deberían administrarse a un bebé hasta que es capaz de beber de un vasito para sorber (chupar un biberón de jugo durante largos períodos de tiempo puede causar caries en los dientes) y deben limitarse a no más de 10 onzas por día. La cantidad de agua en la leche materna o la fórmula infantil es suficiente las necesidades de un infante, y no hay necesidad de complementar estos líquidos, salvo cuando el clima es especialmente caluroso.
Consejos de Alimentación:
Hacer la comida puede ser agradable y divertido.
Comience con los alimentos sólidos entre los cuatro a seis meses de edad.
Introduzca los alimentos sólidos uno a la vez.
No fuerce a los bebés para comer alimentos. Si no les gusta una comida, pruebe con otra.
No fuerce a los bebés a seguir comiendo después de que cierran la boca o tiran la comida.
No utilizar los alimentos como recompensa o castigo.
Evite los alimentos chatarra. La buena alimentación puede convertirse en un hábito.
Los niños necesitan bocadillos nutritivos, como frutas frescas, verduras y panes sin sal, galletas, pasteles de arroz, queso, y yogurt.
Demasiada leche o jugo puede quitar el apetito para los alimentos nutritivos.