De: carlos
Somos personas sociales, que mientras transitamos por esta dimensión nos interrelacionamos con otros de diferentes manera de acuerdo a los roles que desempeñamos como hijos, padres, trabajadores, amigos, profesionales, entre otros. Ello genera una atmósfera de aceptación o rechazo dependiendo de la manera como manejamos nuestras relaciones, cuánto nos conocemos, que atento estamos en esas interrelaciones; desde luego en todo ello la autoestima desempeña un papel muy importante, de ahí la importancia de este escrito.
Para lograr optimizar unas buenas interrelaciones es muy importante considerar que involucra la autoestima y sus principales factores, tal como nos lo menciona motivacion07.blospot.com que la "autoestima es la evaluación que hacemos de nosotros mismos, estando incluidos los pensamientos, conductas y sentimientos. Es decir, que pensamos en nosotros, cómo actuamos y nos comportamos en distintas situaciones como así también cómo nos sentimos después de esas situaciones. Es por ello que se incluyen dos factores muy importantes, que son:
1. Autoconcepto: El "autoconcepto", son opiniones é ideas formadas por nosotros mismos, es decir, cuando nos definimos como: introvertidos ó extra vertidos, risueños ó serios, aburridos ó divertidos; y con ello nos estamos dando una información que nos hemos formado sobre nosotros mismos, que puede ser acertada, ó no.
2. Autoimagen: Es la representación mental que hacemos de nosotros mismos. Cuando nos miramos en un espejo y nos vemos: Los ojos muy bonitos, las orejas grandes, estamos haciendo una definición de nuestra imagen. Téngase bien claro en pro de optimizar las relaciones, que como lo cita Dayami Martínez, la autoestima está relacionada al autoconcepto y se refiere al valor que se confiere al yo percibido, por lo que consideramos que tiene que ver más con el valor afectivo y por lo tanto se reviste de una carga psicológica dinámica muy fuerte. Al constituirse autoconcepto-autoestima en una unidad cognitiva- afectiva que con el desarrollo individual se integra dentro de al estructura de la personalidad, va adquiriendo un potencial regulador de conducta, de gran relevancia y en un centro productor de estados emocionales diversos. De esta forma, si la autoestima es alta expresa el sentimiento de que uno es lo "suficientemente bueno" y está preparado para diferentes situaciones que debe afrontar en el transcurso de la vida; la baja autoestima implica la insatisfacción, el rechazo y el desprecio hacia sí mismo, por lo cual emerge la imposibilidad de poder realizar ciertas tareas, por lo que existe un sentimiento de minusvalía. La autoestima tiene que ver con la expresión de actitudes de aprobación (aceptación) con respecto a la capacidad y valor de sí mismo, el autoconcepto se refiere a la colección de actitudes y la concepción que tenemos acerca de nosotros mismos, lo cual es de vital importancia para el sujeto en sus relaciones interpersonales, de forma general el autoconcepto y la autoestima tienen referencias con la imagen de sí mismo.
Al respecto de cómo ello incide en las interrelaciones, Renny Yagosesky comenta, que en la vida social, todo lo que logramos tiene que ver con personas. Vivimos en un permanente estado de interdependencia en el cual todos nos necesitamos mutuamente, y lo que uno hace afecta a los demás de distintas maneras.
En virtud de que no es posible vivir y realizarse sino a través de la relación social, es fácil intuir que necesitamos aprender a relacionarnos para obtener y brindar más y mejores beneficios para todos. Ese es el destino del "animal político", del que habla Platón al referirse al hombre.
Sin embargo, no todo es tan sencillo, ya que cada quien se relaciona con los demás desde su nivel de conciencia, desde su equilibrio o su desorden interior, desde su manera particular de experimentar la vida e interpretarla; desde lo que aprendió y reforzó con el tiempo; es decir desde su Desvalorización o desde su Autoestima.
Cuando estamos centrados, satisfechos con lo que somos y confiados de nuestra capacidad para lograr objetivos, la manera como nos relacionamos con las personas suele ser transparente y honesta; nos acercamos a ellos para compartir y los valoramos por el simple hecho de ser humanos, de haber nacido. Esto es lo que se conoce como "relación primaria", vínculos que se basan en compartir lo que somos.
Por el contrario, cuando nuestros Mapas, los aprendizajes que traemos archivados en la memoria, nos dicen que no somos capaces, cuando nuestra Autoestima está debilitada, tendemos a establecer vínculos desde el interés material, desde utilitarismo. Es entonces cuando deja de importarnos la persona y pasamos a prestar atención al beneficio que nos pueda deparar. Pasamos a preguntarnos lo que nos aporta, lo que podemos obtener de ellas. Este es el tipo de relación que se conoce como "relación secundaria".
Desde la Desvalorización somos tímidos o agresivos. El equilibrio, la firmeza, la honestidad, es decir, la Asertividad es únicamente posible en la persona Autoestimada
Se nos recuerda además, que para alcanzar logros significativos en las interrelaciones se tome en cuenta, el primer paso para trascender como es compartir en forma profunda el ser y el amor, ir más allá de sí mismo, conectarse al yo profundo del otro o de los demás
Desarrollar la creatividad y la imaginación lleva a la persona a una plena expresión de ella misma en el aquí y ahora, sea cual fuere su actividad y a vivir en mayor salud, felicidad y auto-expresión. El comprometerse con una causa, movimiento, idea misión, etc., algo que perdure a través de los años; causando el individuo añade parte de algo que le sobrevivirá está viviendo más allá de él; cuando escribe un poema que alguien pueda leer un siglo después de su muerte, vive en una forma trascendental; cuando colabora con un grupo, ya sea familia, sociedad, comunidad, institución, etc., trasciende El acto de trascender da un nuevo significado a la vida y éste, a su vez, impulsa a logra niveles más altos de proyección positiva.
En el tema de la autoestima, transcenderse es la transformación y expansión de si mismo. "El hombre no es solo cuerpo material sino que está constituido por algo que trasciende a los sentidos, a las dimensiones físicas del espacio y del tiempo.
El pecado más grade es la ignorancia de la conciencia, de esa conciencia de horizonte limitado que tiene en él y frente a él. Esta inconsistencia es la fuente de todos los males que el hombre sufre" (Dr. Raúl Gutiérrez Sáenz)
Haga click aquí para leer mas artículos de Artiguloz.com